UGT reivindica acabar con la brecha salarial en los medios de comunicación

Las mujeres ganan un 15,9% menos que los hombres de salario medio anual

Hay que regular un sistema de cuotas para lograr la paridad en los puestos de dirección


El sector de Comunicaciones y Cultura y la Agrupación de Periodistas de FeSMC-UGT reclama que haya una igualdad salarial real entre mujeres y hombres en el sector de los medios de comunicación. Según los últimos datos publicados por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, correspondiente al año 2019, sitúan la brecha salarial en el 15,9% en esta rama de actividad económica. Las mujeres de este sector tienen un salario medio anual de 30.898,57 euros, mientras que los hombres cobran 36.746,41 euros. Esto supone que las mujeres ganan el 84,1% de lo que ingresan los hombres. Hay que impulsar la regulación de cuotas para lograr la participación paritaria en todos los puestos directivos de las empresas, desde los mandos intermedios hasta los miembros de los consejos de administración. Según un estudio del Instituto Europeo para la Igualdad de Género en los países donde está establecido el sistema de cuotas la proporción media de mujeres en los consejos de administración es del 37,6%, mientras que en los países sin cuotas la proporción de mujeres en los consejos desciende al 24,3%.

El Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de la UGT, organismo del sindicato donde se encuentran ubicados las trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación, ha elaborado un informe –a partir de la Encuesta de Población Activa, del segundo trimestre del 2021- que, a continuación detallamos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN[1]. BRECHA SALARIAL Y CUOTAS. Febrero de 2022

En el sector de Medios de comunicación (radio, televisión, prensa y agencias de noticias) se encuentran ocupadas 90.480 personas trabajadoras, de las que un 58% son hombres, frente a un 42 % de trabajadoras, según los datos del segundo trimestre de 2021 de la Encuesta de Población Activa.

Este porcentaje de trabajadoras está por encima de la media del conjunto de los sectores de actividad (46%%), si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como en el caso de las actividades de Radiodifusión, actividad en la que se alcanza el 53% de ocupación femenina. Sin embargo, en otros, como en Televisión, el porcentaje de mujeres ocupadas se queda en el  34%.

DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN POR GÉNERO Y SUBSECTOR. 2021

Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre 2021. INE.

La temporalidad afecta más a las mujeres (15,8 %) que a los hombres (8 %), con poco más de 20 puntos por debajo de la media del conjunto de los sectores (22,6 % para los trabajadores y 22,7 % en el caso de las trabajadoras).

TASA DE TEMPORALIDAD POR GÉNERO. 2021

Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre 2021. INE.

También la jornada a tiempo parcial adquiere una mayor magnitud en el caso de las trabajadoras, alcanzando casi el 13 % del empleo femenino, frente al 9,8 % en el caso de los hombres.

La jornada a tiempo parcial penaliza doblemente a las mujeres, durante su vida activa por los bajos ingresos, y después de la jubilación, por los requisitos exigidos para percibir una pensión.

Las responsabilidades familiares son la causa de elegir una jornada a tiempo parcial para un 14,8 % de las profesionales de los medios, con apenas alcance esta causa entre los hombres con este tipo de contratación, lo que pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que tienen que conciliar su vida familiar y laboral en mayor proporción que los hombres.

Por tanto, se hace necesario adoptar medidas a favor de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados familiares a través de la negociación colectiva, así como fortalecer la oferta pública de infraestructuras y servicios relacionados con la dependencia con empleo y recursos públicos de calidad, que eviten el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse al cuidado de personas dependientes. Pero, además, con el fin de reducir el abuso de esta modalidad contractual con las mujeres, el Gobierno debería gravar las cotizaciones a la Seguridad Social en los contratos a tiempo parcial. 

TASA DE PARCIALIDAD POR GÉNERO. 2021

Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre 2021. INE.

Al analizar los puestos que ocupa el personal de los medios de comunicación en sus empresas, se aprecia una clara segregación en los puestos de dirección a favor de los hombres (11,7 %) en detrimento de las mujeres que sólo acceden a esas posiciones en un 5,3 %.

En el caso de los puestos técnicos, se observa una diferencia también a favor de las mujeres: mientras que los hombres ocupan el 71,7 % de las ocupaciones técnicas, el porcentaje asciende al 78,8 % entre las trabajadoras de este sector.

Esta situación evidencia el mayor nivel de cualificación que ostentan las trabajadoras respecto a sus compañeros de profesión: el 87,1 % de las mujeres cuenta con estudios postsecundarios o universitarios, frente al 75,2 % de los hombres.

Las mujeres también son mayoritarias entre el personal administrativo, con 8 puntos de diferencia a su favor respecto a la proporción de hombres en ese tipo de puesto de trabajo.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR OCUPACIÓN Y GÉNERO. 2021 

Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre 2021. INE.

Esta desigualdad en el reparto de tareas tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución.

La última brecha salarial que hemos conocido por la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, corresponde a 2019 y se sitúa en el 15,9% para la actividad de Información y Comunicaciones, en la que se hallan encuadrados los medios de comunicación.

Fuente: Encuesta anual de estructura salarial. 2018 y 2019. INE.

Aunque se trata de una brecha inferior a la registrada para el conjunto de los sectores de actividad para ese mismo año (19,5 %), supone estar hablando de un salario medio de 30.898,57 euros que perciben las mujeres anualmente, frente a los 36.746,41 euros que cobran los hombres, con una diferencia de 5.847,84 euros anuales. Es decir, las mujeres ganan el 84,1 % de lo que ingresan los hombres.

No obstante, aunque  la brecha se ha reducido en 2019 respecto al año anterior en este sector (17,8% en 2018), siguen siendo necesaria la aplicación de medidas concretas y eficaces en este sentido: el registro salarial, la auditoría salarial y la revisión de los sistemas de valoración de puestos de trabajo que deberán integrarse en todos los convenios colectivos deben abarcar a y que permitirán eliminar esta lacra económica y social.

El 5 de marzo de2020, la Comisión  Europea adoptó su Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. Uno de los primeros resultados fue la propuesta de medidas vinculantes de transparencia salarial en marzo de 2021. Como uno de los primeros resultados de la estrategia, la Comisión propuso medidas vinculantes de transparencia salarial en marzo de 2021 y con esa finalidad presentó una propuesta de Directiva para reforzar la aplicación del principio de igualdad de retribución entre mujeres y hombres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de la transparencia retributiva y los mecanismos para su efectivo cumplimiento.

Pero, además, quedan pendientes la equiparación de los derechos del trabajo a tiempo completo para el trabajo a tiempo parcial e incentivar medidas dirigidas a la promoción de las trabajadoras en todos los sectores de actividad.

Por otra parte, es necesario avanzar en una regulación de las cuotas que impulse la participación paritaria en los puestos directivos y de máxima responsabilidad.

Según la información obtenida sobre los distintos países europeos y publicada por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, la proporción de mujeres en los consejos de administración de las mayores empresas cotizadas de la UE alcanzó el 29,5%, la proporción más alta hasta el momento(2020).

Obviamente hay diferencias significativas según países. En Francia, más del 45% de los miembros de los consejos de administración son mujeres. Bélgica, Italia y Suecia cuentan con cerca del 38 % de mujeres, mientras que las mujeres representan al menos un tercio de los miembros de los consejos de administración en Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Finlandia.

El estudio revela que el sistema de cuotas aumenta la proporción de mujeres en los consejos de administración y aceleran el progreso. Es el caso de países que tienen este tipo de cuotas legislativas sobre la proporción mínima de mujeres y hombres en los consejos de administración de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Austria y Portugal.

En los seis países con cuotas considerados en este análisis, la proporción media de mujeres en los consejos de administración es del 37,6%. En los países sin cuotas, la proporción de mujeres en los consejos es del 24,3%. En los seis países con cuotas, la proporción de mujeres en los consejos de administración aumentó una media de 0,9 puntos porcentuales cada año antes de que se introdujera la cuota. Este aumento pasó a ser de una media de 3,0 puntos por año después de la introducción de la cuota. El progreso en los países sin cuotas legalmente vinculantes se estanca en sólo 0,7 puntos porcentuales al año.

En España, según en los datos publicados por el Instituto de la Mujer referidos a las empresas del IBEX 35 para el último semestre de 2021, la proporción de mujeres en los órganos de dirección de las empresas del IBEX 35 arrojan también una mejoría, aunque lenta, de la ocupación de mujeres: 5,9% de mujeres en las posiciones de CEO, 16,6% de los puestos ejecutivos y 37,5% de los puestos no ejecutivos.

Por lo que se refiere a los consejos de administración la participación de las mujeres también mejora aunque lentamente: 5,9% de los puestos de presidencia están ocupados por mujeres; un 32,6% de los puestos de consejería.

Y, descendiendo al ámbito sectorial, resulta demoledora la falta de equilibrio en la representación de las mujeres en la dirección de los medios de comunicación españoles. Su presencia en puestos directivos es meramente simbólica y se encuentra muy alejada de la distribución real (prácticamente paritaria) y del alto nivel de cualificación de las mujeres en las plantillas de los diarios y las empresas de radiotelevisión, por lo que resulta necesaria la imposición de cuotas que permitan compensar esta situación de desigualdad.

Esto se traduce en que, cuando se establecen cuotas, se consiguen resultados. Por ello, consideramos urgente la aprobación de la Directiva Europea para tratar de armonizar el empoderamiento económico y empresarial a nivel de la Unión Europea.

Asimismo, en España, donde el Gobierno está avanzando en medidas igualitarias en todos los ámbitos, se debería aprobar una ley de cuota obligatoria similar a la de otros países vecinos.

[1]Se han considerado las siguientes actividades cuya elección está limitada por los datos disponibles en los que el CNAE está sólo a tres dígitos. Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales (581); Actividades de radiodifusión (601) y Actividades de programación y emisión de televisión (602) y 639 (Otros servicios de Información, Agencias de noticias).